miércoles, 12 de febrero de 2014

Thomas Dolby - Hyperactive!





En los años 80 el vídeo experimentó un desarrollo tecnológico impresionante con la creación de dispositivos y técnicas que abrían posibilidades expresivas inéditas. Si a ellos asumimos la creatividad que asomaba por doquier en aquellos años no es de extrañar que en esa década se realizasen videoclips que aún hoy sorprenden. Este es el caso del que nos ocupa, de un tal Thomas Dolby que a pesar de su nombre artístico no tiene nada que ver con el doctor Ray Dolby, uno de los inventores del magnetoscopio y creador del sistema de reducción de ruido que lleva su nombre. De hecho los laboratorios Dolby emprendieron acciones legales contra este músico por el uso del nombre del inventor. La cosa no es nueva algo parecido una descendiente de Graf von Zeppelin hizo respecto a la banda de Jimmy Page y Robert Plant.

El más tonto hace relojes....




Utilizo este refrán al igual que podría parafrasear a Antonio Gala diciendo que esto es como para comer chinchetas a la puerta de un sastre. No encuentro palabras de mi cosecha para expresarme ante el hecho de que en las pasadas navidades el libro más vendido en este jodido país se llame "Ambiciones y reflexiones" y esté ¿escrito? por una tal Belén Esteban.

Y la verdad es que yo creía que en un país donde una tal Tamara Seisdedos publicó un disco que fue número uno en ventas en su momento, donde una de las mayores fortunas corresponde a un sujeto que se hace llamar Rappel, o donde personajes como José María Ruíz Mateos o Jesús Gil y Gil son elegidos por sufragio ciudadano mi capacidad de sorpresa estaba ya superada.  Lo de este país es de traca, y no me refiero a las fiestas populares de Levante. Como decía el doctor Fernandez Sayans, médico de cabecera que tuve en la época en que pasé de la niñez a la adolescencia, "España es el único país donde los tontos saben mas que los listos; y contra eso hay que rebelarse".

Lo de las ambiciones está claro. El caso de una choni semianalfabeta que gracias a la mejor corrida de Jesulín de Ubrique consigue de la noche a la mañana lo que no se logra con años de estudio y preparación es evidente que no sólo se trata de una ambición satisfecha; sino del mayor caso de ascensión social desde Cenicienta. Pero sobre lo de las reflexiones habría tela que cortar. Para reflexionar hace falta primero pensar, tener la cabeza mínimamente amueblada; y lo que esta sujeta tiene entre la laca y el rimmel es una nave industrial tras un embargo. Claro que habría que saber si ella realmente ha sabido juntar tres palabras seguidas o ha sido otro (lo que coloquialmente se llama un "negro") el autor de semejante desaguisado que no merece ser clasificado en la misma categoría que los Episodios Nacionales, la familia de Pascual Duarte o Los renglones torcidos de Dios.

Asistimos, además, a un curioso caso de inversión. En mis recuerdos de infancia están las revistas del corazón que abundaban en cualquier peluquería, también de caballeros, que se preciase. Por sus páginas a color aparecían músicos, presentadores de televisión, actores o escritores que por su actividad profesional o artísticas se habían hecho famosos. Hoy sucede justamente al revés y parece que hay que ser habitual de las revistas y programas del corazón para que te den trabajo como actor o presentador, para grabar un disco o para que te publiquen un libro.

Pero si el tonto hace relojes, el que se guía por ellos para saber la hora es imbécil de remate. Si los ejemplares del libraco en cuestión terminasen por falta de demanda en un almacén durmiendo el sueño de los justos o en una planta de reciclaje para reencarnarse en literatura de verdad la cosa tendría pase. Pero es que el libro no sólo es que se haya publicado, que ya son ganas de contribuir a la deforestación, sino que haya habido colas para comprar el dichoso objeto al que me niego, denominándolo como libro, a equipararlo a la Biblia, al Quijote, a "La familia de Pascual Duarte" o a "Los pilares de la Tierra" por poner sólo cuatro ejemplos.  Seguramente los mismos (o las mismas) que suscriben frases como "Arriba la Esteban" o que con surrealista orgullo la tildan de "princesa del pueblo" cuando merecería más ser la prima del pueblo de ciertas películas protagonizadas por Paco Martínez Soria.

Mucho se ha dicho de los baremos para conocer el desarrollo de un país. Se decía que bastaba comprobar el estado de sus ferrocarriles; o como trata a sus niños y mayores. Últimamente se habla del informe PISA. No hace tanto irse tan lejos. Un país donde mientras un montón de periodistas, filólogos o diseñadores están en el paro o - teniendo que estar, encima, agradecidos - moviendo cajas en un almacén, tras la caja registradora de un hipermercado o en una cadena de montaje mientras que individuos/as que en una sociedad mínimamente avanzada como mucho estarían fregando escaleras son estrellas de la televisión, diseñan ropa y escriben libros y se llevan a fin de mes un sueldo que no lo gana un doctor en la Europa civilzada no es precisamente un país desarrollado.

Y luego nos rasgamos las vestiduras cuando pasa lo que pasa.

lunes, 3 de febrero de 2014

Joaquin Sabina: Coplas de la Tele



La canción no es desconocida, de hecho Sabina la incluyó en su tercer album de estudio "Ruleta Rusa". Sin embargo esta el la versión original que estrenó en un programa especial de TVE. Se llamaba "Si te he visto no te acuerdo" y en él el equipo de "Y sin embargo te quiero", Juan Ignacio Salas, Guillermo Summers y Pastora Vega daban un irónico y divertido repaso a los primeros años de TVE con los socialistas en el gobierno.



No fue sin embargo la única versión de la canción distinta a la finalmente grabada.


Es de suponer que el jienense finalmente puliría la canción a la hora de plasmarla en un album. Curiosamente no la ha tocado demasiado en directo.


Dos genios trabajan juntos





No hace falta presentar a Peter Gabriel, ex componente de Genesis que tras abandonar a Collins, Banks y Rutheford inició una interesante carrera en solitario.




Si que me gustaría reseñar al otro talento que participa en el videoclip. Nada más y nada menos que Nick Park, el creador de Wallace & Gromit. Park simultaneó la animación de este clip con la confección del primer corto de Wallace & Gromit, "A Great Day Out", que junto con los dos siguientes "The Wrong Trousers" y "A Close Shave" obtuvieron el Oscar al mejor corto de animación. También recibiría un Oscar, en este caso por el mejor largometraje de animación "The Curse of the Were Rabbit" (titulada en España como "La maldición de las verduras") protagonizada también por Wallace & Gromit. Otro largometraje de animación dirigido por él es "Chicken Run", una parodia de "La gran evasión" y en la que en su versión española el dúo Gomaespuma dobla a dos personajes.




lunes, 27 de enero de 2014

TVE hace justicia al rock

Aprovechando el tirón de la serie "Cuéntame como pasó" y que esta ha llegado ya a los años '80 Televisión Española ha puesto en antena un programa, sustituyendo a "un país para comérselo y producido igualmente por Ganga, la productora de "Cuéntame".  Dicho progama rememora los años 80 y cada emisión está dedicada a un tema. La primera entrega se dedicó al mundial de 1982 y el pésimo papel representado por una abstemia selección española que llevaba 18 años sin una sola copa.

Este pasado jueves se emitía el segundo programa, cuya temática era el rock de los '80. Si en la primera entrega el pretexto era el mundial de 1982 aquí lo eran los sonados conciertos de los Rolling Stones en el Vicente Calderón en julio de aquel mismo año.  En un primer momento no las tenía todas conmigo conociendo el menosprecio que TVE mantuvo frente al rock. Por supuesto que en los años 80 Obús, Barón Rojo y Leño salían de vez en cuando en la tele; pero ni la décima parte de la frecuencia con la que Objetivo Birmania, Gabinete Caligari, Radio Futura o Alaska aparecían a todas horas, todos los días y en todos los tipos de programas de la cadena estatal.

Sin embargo los temores eran infundados; se habló de rock y se emitieron imágenes y sonidos de grupos de rock; ahí estuvieron Fortu y Fernando, de Obús; Sherpa y Hermes, de Barón Rojo. También habló Ramoncín y protagonistas que sin ser músicos no se puede entender la historia del rock en España sin ellos: El radiofonista Vicente "Mariskal" Romero, el promotor de conciertos Gay Mercader o el realizador Alfonso Arteseros.

Por supuesto que hubo lagunas. La presencia de Rosendo fue anecdótica, no aparecieron Ñu y, más extraño aún, fue la ausencia de Asfalto ya que su videoalbum fue realizado por Alfonso Arteseros y de hecho en un momento se ve a Arteseros y los cinco miembros de Asfalto visionando unas cintas de vídeo. Pero con todo el producto final fue digno y por lo menos a mí me dejó con buen sabor de boca.

En los 80 el rock era ninguneado en Televisión Española mientras que en Edades de Oro, Cajas de Ritmos y Bolas de Cristal (excelente programa este por otra parte, que conste) campeaban modis, popis, rockabillys, siniestros, punkies, tecnos y demás fauna de la movida. Hoy en TVE se han dado cuenta que el rock era algo más que una música para ilustrar reportaje sobre delincuencia o drogas. En fín, más vale tarde que nunca.

/http://www.rtve.es/alacarta/videos/ochentame-otra-vez/ochentame-otra-vez-rollo-rock/2342167/

martes, 24 de diciembre de 2013

Feliz Navidad

No se me ocurre mejor forma de desear una feliz Navidad que con un buen villancico. Este es, a mi juicio, uno de los mejores que se han escrito en castellano.


Este tampoco está mal. Sir Paul McArtney diciéndonos que es un maravilloso tiempo de Navidad.


Otro de mis villancicos favoritos en español es la Canción para la Navidad de José Luís Perales. Su letra nos sugiere un montón de imágenes que a mí personalmente me emocionan y me hacen reflexionar.


Y Cliff Richard nos invita a celebrar esta noche con muérdago y vino.



Y finalizamos con uno de los grandes de la música, con el "Boss" Bruce Springsteen. Feliz Navidad para todos.



martes, 3 de diciembre de 2013

Hasta siempre, Fernando.




Nos acaba de dejar Fernando Argenta. Poco se puede decir de este gran profesional que hizo tanto por difundir la música clásica, acercándola a todos los públicos.  Demostró desde "clásicos populares" que los clásicos no son ni estirados, ni severos ni por supuesto aburridos. ¿Y que decir de "El conciertazo"? Innegable la labor pedagógica que hizo este programa enseñando a los peques a amar la música.

No se dedicó unicamente a la música clásica, de hecho fue en su juventud miembro del grupo Micky y los Tonys y comentó para TVE, de manera divertidísima, la segunda edición del Eurojunior; aquel que ganó María Isabel y su "antes muerta que sencilla".

Una absurda decisión de TVE, que también se llevó por delante a otros grandes profesionales como Juan Manuel Gozalo, prejubiló a Fernando, suprimiendo tanto "Clásicos Populares" como "El conciertazo"

Allá donde esta seguro que ya ha intercambiado bromas y chascarrillos con Wolfang Amadeo, con Ludwig van o con el curita pelirrojo. Desde aquí hoy más que nunca le recordamos diciendo bien alto:

"VIVA LA MÚSICA CLÁSICA"